I Congreso Internacional de Terapia Ocupacional

el ile kalp
Fecha del congreso: 24/11/2020 9:00 am

Precio

70,00

El congreso va dirigido a Terapeutas Ocupacionales y se celebra en modalidad virtual, permitiendo al asistente disfrutar de la flexibilidad que otorga este formato

Dentro del congreso se celebra un taller acreditado por la CFC del SNS.

El congreso pretende crear un entorno educativo en el que compartir conocimientos, investigaciones, experiencias, ideas innovadoras y opiniones en el día a día relacionada con la atención que prestan los terapeutas ocupacionales en todos sus campos de actuación.

A la vez trata de fomentar relaciones entre Terapeutas Ocupacionales de diferentes lugares de la geografía nacional e internacional, donde puedan aportar sus puntos de vista.

El principal objetivo de este Congreso es dar a conocer el papel y rol del Terapeuta Ocupacional, que se está desarrollando actualmente en el mundo, siguiendo las líneas de investigación y evidencias científicas, que nos guían hacia un desarrollo continuo de nuestra profesión, y donde se está reflejando que somos un profesional muy importante dentro de un grupo transdisciplinar de trabajo.

El congreso se celebra en un entorno web diseñado específicamente para el mismo y dotado de herramientas de apoyo y comunicación, el cual estará abierto a los asistentes del congreso durante solo durante los días de celebración del mismo.

  • Fecha y Precio
  • Calendario del congreso
  • Diploma y certificados
  • Comité organizador
  • Comité científico
  • Inscripción

Fecha y precio del congreso

Fecha: del 24 al 26 de noviembre de 2020 Precio: 70 euros.

Calendario del congreso

  • Fecha máxima para presentación de trabajos:  18 de noviembre de 2020
  • Fecha máxima para inscripción en el congreso: 23 de noviembre de 2020
  • Apertura del canal web del congreso: 24 de noviembre de 2020
  • Cierre del canal web del congreso: 30 de noviembre de 2020
  • Emisión de diplomas: A partir del 9 de diciembre. Previsiblemente antes de 15 días.

Diploma y certificados

Tras la realización del Congreso se emiten tres tipos de diplomas:

  • Diploma por asistencia al Congreso. Como en cualquier otra actividad formativa para su obtención es necesaria la realización de la encuesta de satisfacción y de una prueba de evaluación.
  • Diploma como autor de trabajo. Se emitirá un diploma por cada trabajo en el que el asistente figure como autor o coautor de un trabajo. Un mismo asistente puede presentar hasta un máximo de dos trabajos en un mismo Congreso como primer autor, no existiendo limitación para figurar como coautor.
  • Diploma de la CFC: en caso de realizar el Taller y tener la titulación requerida, se emitirá un Diploma con las horas y créditos reconocidos por la CFC.
Los diplomas son emitidos por SOCIEDSO (Sociedad Científica Española de Docencia Sanitaria Online). Sociedad científica sin ánimo de lucro inscrita en el Ministerio del Interior.       Tras la celebración del congreso, se editará un libro electrónico resumen del congreso con todos los trabajos presentados por los asistentes, registrándose el mismo en el ISBN.

Comité Organizador

  • Diego Ayuso Murillo. Secretario General de la Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería.  Doctor en Ciencias de la Salud.
  • Pedro Soriano. Enfermero. Profesor Universidad Europea de Madrid. Fundador y Presidente FFPaciente.
  • María Estela Galilea Gorostiaga. Presidenta de SOCIEDSO (Sociedad Científica Española de Docencia Sanitaria Online).
  • Petra Moreno Martin. Directora de Formación e Innovación Integral Fnn.
  • José Manuel Pericuesta Ramos. Responsable de sistemas y medios audiovisuales de Formación e Innovación Integral FNN.
  • Almudena Gómez Méndez de Vigo. Responsable de la Secretaria de Formación de Formación e Innovación Integral Fnn. Licenciada en Derecho.
  • Ana Sánchez Florido. Responsable de Comunicación y Márketing de Formación e Innovación Integral Fnn. Licenciada en Periodismo, Máster en comunicación institucional y política

Comité Científico

  • Marta Marin Berges. Terapeuta ocupacional. Presidenta del Ilustre Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón.
  • Enrique Villa Berges. Terapeuta ocupacional. Vocal de investigación del Ilustre Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón.
  • Sandra Abad Galdeano. Terapeuta ocupacional. Vicepresidenta del Ilustre Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón.
  • María José Simón Lasheras. Terapeuta ocupacional. Vocal del Ilustre Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón.
  • Esther Aranda Minguillón. Terapeuta ocupacional. Tesorera del Ilustre Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón.
  • Lara Sadia Rodríguez. 

Inscripción

El congreso va dirigido a Terapeutas Ocupacionales y Fisioterapeutas. Dispone de tres modalidades de pago:

  • Tarjeta de crédito
  • Paypal
  • Transferencia Bancaria
No es posible inscribirse en el congreso una vez hayan comenzado Todos los autores de los trabajos deben estar inscritos en el congreso de forma previa al envío del mismo para su evaluación por el comité científico del congreso.

Programa Científico Oficial del congreso

14:00: Conferencia Inaugural

Presidenta del COPTOA Marta Marín Berges

Se aprovechará el acto inaugural para que se introduzca una de las mesas debate propuesta.

  • Mesa 1: Mesa de Debate: El futuro de la TO: I+D (14:30 a 15:30 horas)

Moderadora:  Marta Marín Berges. Presidenta de COPTOA

I+D: Donde se hablará del futuro de la Terapia Ocupacional y en qué lugar del mapa profesional y social, nos está situando las líneas de investigación que se están llevando en nuestra profesión y como van ligadas a la evidencia científica.

Ponentes

  •  José Antonio Merchán- Baeza.
  • David Pérez Cruzado.
  • Mesa 2: Mesa Debate: Papel del TO en UCI y situación COVID-19 (15:30 a 17:00 horas)

 Moderadora: Sandra Abad Galdeano. Vicepresidenta de COPTOA (16:30 a 18:00 horas)

Ponentes

  • Manuel Martín del Cañizo.
  • Georgina Martinez.
  • Ángela Miguez Barreiro.

 

  • Mesa 3: Mesa de debate: Educación y atención Primaria desde la perspectiva en TO (17:00 a 18:30 horas)

Moderadora: Inés Orrios García

Ponentes

  • Garbiñe Guerra.
  • María G Sobrinos.
  • Tayza Eltoro.
  • Jorge Pérez Corrales.
  • Sergio Serrada Tejeda.

 

  • Mesa 4: Mesa de Exposición: Rehabilitación física: terapia de mano (18:30 a 20:00 horas)

Moderador: Jorge Pozo Tamayo 

Ponentes

  • Verónica Tapia.
  • Antonio Duarte.
  • Carmen Valero Arregui

 

  • Mesa 1: Mesa de Debate: Neurorrehabilitación pediátrica basada en la evidencia científica (15:00 a 16:30 horas)

Moderadora: María José Simón Lasheras

Ponentes

  • Patricia Jovellar.
  • Nuria Cebrian Blasco.
  • Norma Jimenez.
  • Hortensia  Gimeno.

 

  • Mesa 2: Mesa de exposición: Salud Mental y comunitaria (16:30 a 18:00 horas)

Moderador: Marta Marín Berges

Ponentes

  • Mariel Pellegrini Spangenberg.
  • Patricia Sanz.
  • Mónica Palacios.

 

  • Mesa 3: Mesa de debate: Neurorrehabilitación basada en la evidencia científica (18:00 a 19:30 horas)

Moderador: Enrique Villa Berges

Ponentes

  • Jorge Alegre.
  • Miguel Blasco.
  • José López.
  • Miguel Gómez.

 

Mesa 4: Mesa de exposición: Geriatría (19:30 a 21:00 horas)

Moderadora: Sandra Abad Galdeano. Vicepresidenta de COPTOA

Ponentes

  • Jorge Valverdi.
  • Bibiana Escribano.
  • Estela Calatayud.

 

 

 

 

Conferencia Clausura

  • pendiente

Taller 3D en Terapia Ocupacional

  • Marta Marín Berges
  • María José Simón Lasheras
  • Jorge Pozo Tamayo

 

 

  • Normas generales
  • Normas de elaboración del trabajo
  • Las comunicaciones se envían a través de la aplicación de la página web de Cursosfnn, no siendo valido ninguna otra vía de presentación.
  • Solo se aceptan trabajos en lengua castellana.
  • El número máximo de autores por trabajo es de tres (un autor principal y dos coautores), siendo imprescindible la inscripción en el congreso de todos los autores y coautores de forma previa a la presentación del trabajo.
  • Cada persona sólo puede figurar como primer autor en un mismo congreso en un máximo de dos trabajos. No existe límite para figurar como coautor.
  • El trabajo debe estar relacionado directamente con la temática del congreso, y ajustarse a las normas establecidas para cada modalidad de trabajo. El Comité Científico podrá rechazar trabajos que no cumplan estos criterios.
Fecha límite de presentación de trabajos Pueden presentar trabajos hasta 5 días antes del inicio del congreso. Pasada esta fecha no se admitirán la presentación ni modificación de trabajos.
  • Debe tratarse de trabajos originales y centrados en la temática del congreso.
  • Puede tratarse de trabajos de investigación, revisiones bibliografiítas, casos clínicos o experiencias e intervenciones innovadoras.
  • Los trabajos son valorados por el Comité Científico del Congreso. En el Congreso solo se expondrán los trabajos aceptados por el Comité.
  • Los trabajos pueden presentarse en tres formatos:
    • Comunicación escrita.
    • Póster.
    • Comunicación videonarrada.
  • El autor del trabajo es quien decide en que formato presenta el trabajo al congreso
  • En los tres formatos de trabajos (comunicación escrita, comunicación videonarrada y póster), se presenta directamente el trabajo final, no siendo necesario presentar un resumen de manera previa. El Comité Científico valora directamente el trabajo final.

Formato de trabajos:   Modelo de Publicación.docx 

Comunicación escrita:

  • Se presenta directamente el trabajo final. No siendo necesario la presentación previa de un resumen
  • El trabajo debe tener una extensión mínima de 400 palabras y máxima de 6000.
  • Las comunicaciones escritas deben presentarse en formato PDF.
  • Las tablas o imágenes que puedan contener la presentación han de ser de diseño propio.
  • Estructura del trabajo:
    • Título
    • Autores: Todos los autores deben estar inscritos en el congreso de forma previa a la presentación del trabajo.
    • Resumen
    • Palabras clave: Al menos 4 palabras clave.
    • Desarrollo del trabajo
      • Introducción y objetivos
      • Material y método
      • Resultados
      • Conclusiones/discusión
    • Bibliografía: Según norma Vancouver. Los trabajos deben tener al menos 4 referencias bibliográficas.

Póster:

  • Se presenta directamente el póster finalizado. No siendo necesaria la presentación previa de un resumen.
  • No existe una plantilla predefinida del póster.
  • El trabajo debe presentarse en formato PDF.
  • Las tablas o imágenes que puedan contener la presentación han de ser de diseño propio.
  • Estructura que debe contener el trabajo (no necesariamente en este orden):
    • Titulo
    • Autores: Todos los autores deben estar inscritos en el congreso de forma previa a la presentación del trabajo.
    • Desarrollo del trabajo
      • Introducción y objetivos
      • Material y método
      • Resultados
  • Conclusiones/discusión
  • Bibliografía: Según norma Vancouver. Los trabajos deben tener al menos 4 referencias bibliográficas.

Comunicación videonarrada

  • Se presenta directamente el trabajo final, no siendo necesaria la presentación previa de un resumen.
  • El formato de esta modalidad es un PPT videonarrado.
  • No existe número máximo ni mínimo de diapositivas que debe contener el archivo.
  • La duración máxima de la presentación es de 10 minutos.
  • Estructura que debe contener el trabajo (no necesariamente en este orden):
    • Título
    • Autores: Todos los autores deben estar inscritos en el congreso de forma previa a la presentación del trabajo.
    • Desarrollo del trabajo
      • Introducción y objetivos
      • Material y método
      • Resultados
      • Conclusiones/discusión
    • Bibliografía: Según norma Vancouver. Los trabajos deben tener al menos 4 referencias bibliográficas.