I Congreso Nacional de Atención Integral al Paciente Crítico

Rush work in the ICU.
Fecha del congreso: 17/09/2018 12:00 am

Precio

60,00

¡¡ YA REALIZADO !!

 

El congreso va dirigido a Diplomados/Grados Enfermería y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

El congreso pretende crear un entorno educativo en el que compartir conocimientos, investigaciones, experiencias, ideas innovadoras y opiniones en el día a día relacionadas con la atención integral al paciente critico en las unidades de cuidados intensivos.

El Congreso se celebra en modalidad virtual, permitiendo al asistente disfrutar de la flexibilidad que otorga este formato, pero sin renunciar a la experiencia de participar en un entorno de intercambio de conocimiento como es un congreso.

El congreso se celebra en un entorno web diseñado específicamente para el mismo y dotado de herramientas de apoyo y comunicación, el cual estará abierto a los asistentes del congreso durante  los días de celebración del mismo.

  • Fecha y Precio
  • Calendario del congreso
  • Diploma y certificados
  • Comité organizador
  • Comité científico
  • Inscripción

Programa Científico Oficial del congreso

  • Inauguración del Congreso (10-11:30 horas)
    • Mesa Inaugural del Congreso
      • Alberto Rando Caño. Director de formación de CursosFnn. Director de la revista científica digital Asdec. Director del máster de atención integral al paciente crónico de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
      • Petra Moreno Martín. Vicepresidenta SOCIEDSO y Presidenta de ADEFIS (Asociación para el Desarrollo de la Formación e Innovación Sanitaria). Directora de Enfermería. Hospital de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís. Madrid.
      • Jose Manuel Pericuesta Ramos. Director De Formación e Innovación Sanitaria SL (CursosFnn).
    • Conferencia Inaugural del congreso:
      • Ponente: D. Antonio Palau Bretones. profesor de Universidad Autónoma de Madrid, abogado en ejercicio y doctor en Derecho por la UCM.
      • Título: Principios de la responsabilidad legal del personal sanitario

 

  • Mesa de exposición (16-17:30 horas)
    • Título: Humanización del Cuidado en UCI
    • Ponentes:
      • Guadalupe Fontán Vinagre. Subdirectora de Enfermería. Hospital Gregorio Marañon.
      • María del Pilar Ramos Avila. Supervisora UCI. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.

 

  • Sesión de conferencias: Investigación y evidencia en la practica clínica. (10-11:30 horas)
    • La importancia de la investigación en ciencias de la Salud. Juan José Granizo Martínez. Responsable de Seguridad del paciente y Presidente de la Comisión de Investigación y responsable de investigación del Hospital Universitario Infanta Cristina.
    • Herramientas de análisis estadístico. Juan José Granizo Martínez. Responsable de Seguridad del paciente y Presidente de la Comisión de Investigación y responsable de investigación del Hospital Universitario Infanta Cristina.
    • Lectura crítica y evidencia. Juan José Granizo. Responsable de Seguridad del paciente y Presidente de la Comisión de Investigación y responsable de investigación del Hospital Universitario Infanta Cristina.

 

  • Mesa de exposición (16-17:30 horas):
    • Título: Seguridad del Paciente y Gestión de la Calidad.
    • Ponentes:
      • Lourdes Rosado Martín. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario Virgen de la Salud. Toledo.
      • Raquel Jareño Collado. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario de Getafe.
      • Diego Ayuso Murillo. Secretario General de la comisión ejecutiva del Consejo General de Enfermería. Amplia experiencia en gestión sanitaria.

 

  • Sesión de conferencias: Seguridad del paciente en el entorno hospitalario (10-11:30 horas)
    • Seguridad del paciente en el entorno hospitalario. Juan José Granizo Martínez. Responsable de Seguridad del paciente y Presidente de la Comisión de Investigación y responsable de investigación del Hospital Universitario Infanta Cristina.
    • Admiración segura de fármacos. Carolina Apezteguia Fernández. Facultativo especialista en farmacia hospitalaria y responsable del programa de conciliación farmacológica en el paciente crónico en el Hospital Universitario Infanta Cristina.
    • Experiencias innovadoras en Seguridad del paciente. Juan Vega Barea. Enfermero responsable de la seguridad del paciente en el Hospital Universitario Infanta Cristina. Jefe de estudios de CursosFnn.

 

  • Mesa de exposición (14-17:30 horas)
    • Título: Experiencias Innovadora en atención al apaciente critico
    • Ponentes:
      • Mª Reyes Merino Martínez. Supervisora de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico San Carlos, con una gran experiencia en su Unidad en el ámbito de la seguridad del paciente.
      • Julián Bejarano Montañez. Enfermero unidad cuidados intensivos Hospital Infanta Elena. Director del master en cuidados al paciente critico Universidad Europea Miguel de Cervantes.
      • Sergio Domínguez García. Enfermero unidad cuidados intensivos Hospital Infanta Elena. Tutor master online cuidados al paciente critico Universidad Europea Miguel de Cervantes.

 

  • Sesión de conferencias: Humanización del cuidado (10-11:30 horas)
    • Comunicación y empatía. Diego Ayuso Murillo. Secretario General de la comisión ejecutiva del Consejo General de Enfermería.
    • Gestión y humanización. Rosa Fernández Lobato. Facultativo especialista en
      Directora medica Hospital Universitario de Getafe.
    • Humanización y Cuidado. Diego Ayuso Murillo. Secretario General de la comisión ejecutiva del Consejo General de Enfermería.

 

  • Mesa de exposición (16-17:30 horas)
    • Título: Mesa Innovación e Investigación en Cuidados Críticos.
    • Ponentes:
      • Montserrat Solís Muñoz. Responsable de investigación en cuidados, área de enfermería, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Subdirectora revista Metas  de enfermería.
      • Ignacio de la Torre. Enfermero UCI. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
      • Mª Jesús Frade Mera. Enfermera UCI. Hospital Universitario 12 de Octubre.

 

  • Sesión de conferencias: Metodología enfermera aplicada a la practica diaria (10-11:30 horas)
    • Estandarización de los cuidados. Juan Vega Barea. Enfermero responsable de la seguridad del paciente en el Hospital Universitario Infanta Cristina. Jefe de estudios de CursosFnn.
    • Taxonomías enfermeras. Ester Muñoz Borreda. Enfermera del soporte intrahospitalario de cuidados pailiativos del Hospital Universitario Infanta Cristina.
    • Metodología enfermera en la práctica asistencial diaria. Julián Carretero Román. Supervisor de desarrollo e innovación del Hospital Infanta Leonor. Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental.

 

  • Clausura del Congreso (13:30-15 horas)
    • Conferencia Clausura del congreso:  Jesús Oleas Ferreras. Licenciado en
      Enfermero especialista en salud mental en el Hospital Universitario Infanta Cristina. “Empatía”
    • Clausura del Congreso. Petra Moreno Martín. Vicepresidenta de SOCIEDSO (Sociedad Científica Española de Docencia Sanitaria Online) y presidenta de ADEFIS (Asociación para el Desarrollo de la Formación e Innovación Sanitaria).

 

  • Normas generales
  • Normas de elaboración del trabajo
  • Las comunicaciones se envían a través de la aplicación de la página web de Cursosfnn, no siendo valido ninguna otra vía de presentación.
  • Solo se aceptan trabajos en lengua castellana.
  • El número máximo de autores por trabajo es de tres (un autor principal y dos coautores), siendo imprescindible la inscripción en el congreso de todos los autores y coautores de forma previa a la presentación del trabajo.
  • Cada persona sólo puede figurar como primer autor en un mismo congreso en un máximo de dos trabajos. No existe límite para figurar como coautor.
  • El trabajo debe estar relacionado directamente con la temática del congreso, y ajustarse a las normas establecidas para cada modalidad de trabajo. El Comité Científico podrá rechazar trabajos que no cumplan estos criterios.
Fecha límite de presentación de trabajos Pueden presentar trabajos hasta 5 días antes del inicio del congreso. Pasada esta fecha no se admitirán la presentación ni modificación de trabajos.
  • Debe tratarse de trabajos originales y centrados en la temática del congreso.
  • Puede tratarse de trabajos de investigación, revisiones bibliografiítas, casos clínicos o experiencias e intervenciones innovadoras.
  • Los trabajos son valorados por el Comité Científico del Congreso. En el Congreso solo se expondrán los trabajos aceptados por el Comité.
  • Los trabajos pueden presentarse en tres formatos:
    • Comunicación escrita.
    • Póster.
    • Comunicación videonarrada.
  • El autor del trabajo es quien decide en que formato presenta el trabajo al congreso
  • En los tres formatos de trabajos (comunicación escrita, comunicación videonarrada y póster), se presenta directamente el trabajo final, no siendo necesario presentar un resumen de manera previa. El Comité Científico valora directamente el trabajo final.

Formato de trabajos:   Modelo de Publicación.docx 

Comunicación escrita:

  • Se presenta directamente el trabajo final. No siendo necesario la presentación previa de un resumen
  • El trabajo debe tener una extensión mínima de 400 palabras y máxima de 6000.
  • Las comunicaciones escritas deben presentarse en formato PDF.
  • Las tablas o imágenes que puedan contener la presentación han de ser de diseño propio.
  • Estructura del trabajo:
    • Título
    • Autores: Todos los autores deben estar inscritos en el congreso de forma previa a la presentación del trabajo.
    • Resumen
    • Palabras clave: Al menos 4 palabras clave.
    • Desarrollo del trabajo
      • Introducción y objetivos
      • Material y método
      • Resultados
      • Conclusiones/discusión
    • Bibliografía: Según norma Vancouver. Los trabajos deben tener al menos 4 referencias bibliográficas.

Póster:

  • Se presenta directamente el póster finalizado. No siendo necesaria la presentación previa de un resumen.
  • No existe una plantilla predefinida del póster.
  • El trabajo debe presentarse en formato PDF.
  • Las tablas o imágenes que puedan contener la presentación han de ser de diseño propio.
  • Estructura que debe contener el trabajo (no necesariamente en este orden):
    • Titulo
    • Autores: Todos los autores deben estar inscritos en el congreso de forma previa a la presentación del trabajo.
    • Desarrollo del trabajo
      • Introducción y objetivos
      • Material y método
      • Resultados
  • Conclusiones/discusión
  • Bibliografía: Según norma Vancouver. Los trabajos deben tener al menos 4 referencias bibliográficas.

Comunicación videonarrada

  • Se presenta directamente el trabajo final, no siendo necesaria la presentación previa de un resumen.
  • El formato de esta modalidad es un PPT videonarrado.
  • No existe número máximo ni mínimo de diapositivas que debe contener el archivo.
  • La duración máxima de la presentación es de 10 minutos.
  • Estructura que debe contener el trabajo (no necesariamente en este orden):
    • Título
    • Autores: Todos los autores deben estar inscritos en el congreso de forma previa a la presentación del trabajo.
    • Desarrollo del trabajo
      • Introducción y objetivos
      • Material y método
      • Resultados
      • Conclusiones/discusión
    • Bibliografía: Según norma Vancouver. Los trabajos deben tener al menos 4 referencias bibliográficas.