II Congreso Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios Consolidando el futuro

II Congreso Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios_ Consolidando el futuro DEF
Fecha del congreso: 03/06/2019 9:00 am

Precio

70,00

Colaboradores especiales:

El congreso va dirigido a Técnicos Superiores Sanitarios: TS Laboratorio, TS Radiodiagnóstico, TS Anatomía Patológica, TS Radioterapia, TS Documentación Sanitaria, TS Dietética, TS Higiene Bucodental, TS Prótesis Dental, TS Salud Ambiental, TS Ortoprotesis y TS Audioprotesis.

El congreso pretende crear un entorno educativo en el que compartir conocimientos, investigaciones, experiencias, ideas innovadoras y opiniones en el día a día relacionada con el presente y el futuro de los técnicos sanitarios superiores en el sistema sanitario.

Los Congresos se celebran en modalidad virtual, permitiendo al asistente disfrutar de la flexibilidad que otorga este formato, pero sin renunciar a la experiencia de participar en un entorno de intercambio de conocimiento como es un congreso.

  • Fecha y Precio
  • Calendario del congreso
  • Diploma y certificados
  • Comité organizador
  • Comité científico
  • Inscripción

Programa Científico Oficial del congreso

  • Inauguración del Congreso (10-10:30 horas)Mesa Inaugural del Congreso
  • Alberto Rando Caño. Diplomado Universitario en Enfermería. Director de formación de CursosFnn. Tesorero de SOCIEDSO. Enfermero de continuidad asistencial del Hospital Universitario Infanta Cristina. Director de la revista científica digital Asdec. Director del master de atención integral al paciente crónico de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
  • Petra Moreno Martin. Diplomado Universitario en Enfermería. Vicepresidenta de SOCIEDSO. Directora De Formación e Innovación Sanitaria SL (CursosFnn)
  • Conferencia Inaugural: El impacto psicosocial del ambiente hospitalario (10-11 horas)
  • Verónica Sevillano Tiguero. Doctora en psicología. Profesora Ayudante Doctor Departamento de Psicología Social y Metodológica UAM.
  • Mesa de debate 1: (12:00 – 13:30 horas) Análisis de la situación actual del técnico sanitario superior en el sistema sanitario.
  • Moderador: Alberto Rando Caño. Diplomado Universitario en enfermería. Director de formación de CursosFnn.
  • Alba María Cascales Muñoz. Técnico superior laboratorio. Servicio de transfusión del Hospital de Alcorcón
  • Rebeca Moreno Perea. Técnico superior laboratorio. Técnica de laboratorio y trabajo en el departamento de citogenética del Hospital Infanta Sofía.
  • Aarón Ezquerra Ramírez. Coordinador de Diagnóstico por imagen del Hospital Universitario Infanta Cristina.

 

  • Conferencia Experto 1 (10 horas) Humanización
    • Juana Mateos Rodilla. Diplomado Universitario en Enfermería. Técnico Subdirección General de Humanización de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
  • Sesión de conferencias 1:  Investigación y evidencia en la practica clínica.
  • Conferencia 1:
    • La importancia de la investigación en ciencias de la Salud.
      • Juan José Granizo Martínez. Doctor en Medicina. Facultativo especialista en Medicina Preventiva.
  • Conferencia 2:
    • Herramientas de análisis estadístico.
      • Juan José Granizo Martínez. Doctor en Medicina. Facultativo especialista en Medicina Preventiva. Responsable de Seguridad del paciente y Presidente de la Comisión de Investigación y responsable de investigación del Hospital Universitario Infanta Cristina.
  • Conferencia 3:
    • Lectura crítica y evidencia.
      • Juan José Granizo Martínez. Doctor en Medicina. Facultativo especialista en Medicina Preventiva. Responsable de Seguridad del paciente y Presidente de la Comisión de Investigación y responsable de investigación del Hospital Universitario Infanta Cristina.

 

  • Sesión de conferencias 2: Gestión Sanitaria (10-11:30 horas)  
  • Juan Torres Macho. Doctor en Medicina. Facultativo especialista en medicina interna. Director Médico del Hospital Universitario Infanta Cristina.
  • Gestión y Humanizacion
  • Rosa Fernández Lobato. Doctor en Medicina. Facultativo especialista en cirugía General y Digestiva. Directora medico del Hospital Universitario de Getafe.
  • El papel del mando intermedio en el entorno hospitalario
  • Rosa Fernández Lobato. Doctor en Medicina. Facultativo especialista en cirugía General y Digestiva. Directora medico del Hospital Universitario de Getafe.
  • Sesión de conferencias 3: Actualidad en el marco legal de la asistencia sanitaria (12-13:30 horas)
  • El consentimiento informado
  • Maria Jose Calvente Cestafe. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Publica. Consejera técnica en la Unidad de Estrategias de Aprovisionamiento para el Sistema Nacional de Salud. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Publica via MIR en el Hospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid).
  • El registro de voluntades anticipadas
  • Maria Jose Calvente Cestafe. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Publica. Consejera técnica en la Unidad de Estrategias de Aprovisionamiento para el Sistema Nacional de Salud. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Publica via MIR en el Hospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid).

La responsabilidad legal del profesional sanitario

  • Antonio Palau Bretones. Doctor en Derecho. Actualmente es profesor de Universidad, abogado en ejercicio y doctor en Derecho por la UCM.

 

  • Sesión de conferencias 4:    Seguridad del paciente y autoprotección. (10-11:30 horas)
  • Seguridad del paciente y control epidemiológico.
  • Juan José Granizo Martínez. Doctor en Medicina. Facultativo especialista en Medicina Preventiva.  Responsable de Seguridad del paciente y Presidente de la Comisión de Investigación y responsable de investigación del Hospital Universitario Infanta Cristina.
  • Medidas generales de autoprotección
  • Javier Martin Alcudia. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en el Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid.
  • Seguridad del paciente: Alimentación hospitalaria
  • Juan José Granizo Martínez. Doctor en Medicina. Facultativo especialista en Medicina Preventiva. Responsable de Seguridad del paciente y Presidente de la Comisión de Investigación y responsable de investigación del Hospital Universitario Infanta Cristina.
  • Conferencia Experto II (12 horas) Violencia de genero en el entorno sanitarios
  • Juan Torres Macho. Doctor en Medicina. Facultativo especialista en medicina interna. Director Medico del Hospital Universitario Infanta Cristina.

 

  • (12-12:30 horas) Comunicación mejor Poster del congreso.
  • Clausura del Congreso (13:30-15 horas) 
  • Alberto Rando Caño. Diplomado Universitario en Enfermería. Director de formación de CursosFnn. Enfermero de continuidad asistencial del Hospital Universitario Infanta Cristina. Director de la revista científica digital Asdec. Director del master de atención integral al paciente crónico de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
  • Petra Moreno Martín. Diplomado Universitario en Enfermería. Directora De Formación e Innovación Sanitaria SL (CursosFnn)
  • Conferencia Clausura del congreso: Rompiendo barreras en la atención sanitaria a discapacitados auditivos. Conferencia con interprete simultanea en leguaje de signos
  • María José González Álvaro. Diplomado Universitario en enfermería. Supervisora de hospitalización del Hospital Universitario de Getafe. Amplia experiencia en el desarrollo de programas de adecuación del entorno sanitario a pacientes con discapacidad auditiva.

 

  • Normas generales
  • Normas de elaboración del trabajo
  • Las comunicaciones se envían a través de la aplicación de la página web de Cursosfnn, no siendo valido ninguna otra vía de presentación.
  • Solo se aceptan trabajos en lengua castellana.
  • El número máximo de autores por trabajo es de tres (un autor principal y dos coautores), siendo imprescindible la inscripción en el congreso de todos los autores y coautores de forma previa a la presentación del trabajo.
  • Cada persona sólo puede figurar como primer autor en un mismo congreso en un máximo de dos trabajos. No existe límite para figurar como coautor.
  • El trabajo debe estar relacionado directamente con la temática del congreso, y ajustarse a las normas establecidas para cada modalidad de trabajo. El Comité Científico podrá rechazar trabajos que no cumplan estos criterios.
Fecha límite de presentación de trabajos Pueden presentar trabajos hasta 5 días antes del inicio del congreso. Pasada esta fecha no se admitirán la presentación ni modificación de trabajos.
  • Debe tratarse de trabajos originales y centrados en la temática del congreso.
  • Puede tratarse de trabajos de investigación, revisiones bibliografiítas, casos clínicos o experiencias e intervenciones innovadoras.
  • Los trabajos son valorados por el Comité Científico del Congreso. En el Congreso solo se expondrán los trabajos aceptados por el Comité.
  • Los trabajos pueden presentarse en tres formatos:
    • Comunicación escrita.
    • Póster.
    • Comunicación videonarrada.
  • El autor del trabajo es quien decide en que formato presenta el trabajo al congreso
  • En los tres formatos de trabajos (comunicación escrita, comunicación videonarrada y póster), se presenta directamente el trabajo final, no siendo necesario presentar un resumen de manera previa. El Comité Científico valora directamente el trabajo final.

Formato de trabajos:   Modelo de Publicación.docx 

Comunicación escrita:

  • Se presenta directamente el trabajo final. No siendo necesario la presentación previa de un resumen
  • El trabajo debe tener una extensión mínima de 400 palabras y máxima de 6000.
  • Las comunicaciones escritas deben presentarse en formato PDF.
  • Las tablas o imágenes que puedan contener la presentación han de ser de diseño propio.
  • Estructura del trabajo:
    • Título
    • Autores: Todos los autores deben estar inscritos en el congreso de forma previa a la presentación del trabajo.
    • Resumen
    • Palabras clave: Al menos 4 palabras clave.
    • Desarrollo del trabajo
      • Introducción y objetivos
      • Material y método
      • Resultados
      • Conclusiones/discusión
    • Bibliografía: Según norma Vancouver. Los trabajos deben tener al menos 4 referencias bibliográficas.

Póster:

  • Se presenta directamente el póster finalizado. No siendo necesaria la presentación previa de un resumen.
  • No existe una plantilla predefinida del póster.
  • El trabajo debe presentarse en formato PDF.
  • Las tablas o imágenes que puedan contener la presentación han de ser de diseño propio.
  • Estructura que debe contener el trabajo (no necesariamente en este orden):
    • Titulo
    • Autores: Todos los autores deben estar inscritos en el congreso de forma previa a la presentación del trabajo.
    • Desarrollo del trabajo
      • Introducción y objetivos
      • Material y método
      • Resultados
  • Conclusiones/discusión
  • Bibliografía: Según norma Vancouver. Los trabajos deben tener al menos 4 referencias bibliográficas.

Comunicación videonarrada

  • Se presenta directamente el trabajo final, no siendo necesaria la presentación previa de un resumen.
  • El formato de esta modalidad es un PPT videonarrado.
  • No existe número máximo ni mínimo de diapositivas que debe contener el archivo.
  • La duración máxima de la presentación es de 10 minutos.
  • Estructura que debe contener el trabajo (no necesariamente en este orden):
    • Título
    • Autores: Todos los autores deben estar inscritos en el congreso de forma previa a la presentación del trabajo.
    • Desarrollo del trabajo
      • Introducción y objetivos
      • Material y método
      • Resultados
      • Conclusiones/discusión
    • Bibliografía: Según norma Vancouver. Los trabajos deben tener al menos 4 referencias bibliográficas.