III Congreso Nacional de Cuidados al Final de la Vida

Banner-WEB-(sello)
Fecha del congreso: 20/04/2020 12:00 am

Precio

65,00

El congreso va dirigido a profesionales sanitarios de todas las categorías.

Dentro del Congreso se celebra de forma simultánea la edición 1 del Taller online Comunicación y manejo de la información en la práctica clínica (solicitada la acreditación a la CFC del SNS) para  Diplomados/Grado Enfermería y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

El congreso pretende crear un entorno educativo en el que compartir conocimientos, investigaciones, experiencias, ideas innovadoras y opiniones en el día a día de la atención sanitaria integral al paciente con enfermedad avanzada, y que se encuentra en el final de la vida. Se trata de un punto de encuentro para profesionales sanitarios del ámbito de atención primarias, especializada y entorno socio sanitario.

El Congresos se celebra en modalidad virtual, permitiendo al asistente disfrutar de la flexibilidad que otorga este formato, pero sin renunciar a la experiencia de participar en un entorno de intercambio de conocimiento como es un congreso.

 

  • Fecha y Precio
  • Calendario del congreso
  • Diploma y certificados
  • Comité organizador
  • Comité científico
  • Inscripción

Fecha y precio del congreso

Fecha: del 20 al 24 de abril de 2020 Precio: 65 €

Calendario del congreso

  • Fecha máxima para presentación de trabajos:  14 de abril de 2020
  • Fecha máxima para inscripción en el congreso: 19 de abril de 2020
  • Apertura del canal web del congreso: 20 de abril de 2020
  • Cierre del canal web del congreso: 27 de abril de 2020
  • Emisión de diplomas: A partir del 28 de abril de 2020. Previsiblemente antes de 15 días.

Diploma y certificados

Tras la realización del Congreso se emiten tres tipos de diplomas:

  • Diploma por asistencia al Congreso. Emitido por SOCIEDSO (Sociedad Científica Española de Docentes Sanitarios Online)
  • Diploma como autor de trabajo:
    • Se emitirá un diploma por cada trabajo en el que el asistente figure como autor o coautor de un trabajo.
    • Un mismo asistente puede presentar hasta un máximo de dos trabajos en un mismo Congreso como primer autor.
    • En cada trabajo se admitirá hasta un máximo de 3 autores (1 autor principal más 2 coautores)
    • No existe limitación para figurar como coautor en distintos trabajos
  • En el caso de realizar y superar el taller impartido dentro del congreso, diploma acreditado por la CFC del SNS.
Los diplomas son emitidos por SOCIEDSO (Sociedad Científica Española de Docencia Sanitaria Online). Sociedad científica sin ánimo de lucro inscrita en el Ministerio del Interior.   Tras la celebración del congreso, se editará un libro electrónico resumen del congreso con todos los trabajos presentados por los asistentes, registrándose el mismo en el ISBN.

Comité Organizador

  • María Estela Galilea Gorostiaga. Presidenta de SOCIEDSO (Sociedad Científica Española de Docencia Sanitaria Online).
  • Petra Moreno Martin. Vicepresidenta de SOCIEDSO (Sociedad Científica Española de Docencia Sanitaria Online).
  • José Manuel Pericuesta Ramos. Director de Formación e Innovación Sanitaria (CursosFnn)
  • Almudena Gómez Méndez de Vigo. Responsable de la Secretaría de Formación de Formación e Innovación Integral Fnn. Licenciada en Derecho por la U.C.M. Máster en Protocolo en las Instituciones.
  •  Ana Sánchez FloridoResponsable de Comunicación y Marketing de Formación e Innovación Integral Fnn. Licenciada en Periodismo, Máster en comunicación institucional y política.

Comité científico

  • Diego Ayuso Murillo. Secretario General de la comisión ejecutiva del Consejo General de Enfermería.  Doctor en ciencias de la salud.
  • Alberto Rando Caño. Enfermero de Continuidad Asistencial del Hospital Universitario Infanta Cristina. Director de formación de CursosFnn. Director de la revista científica digital Asdec. Director del master de atención integral al paciente crónico de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
  • María Pilar Cubo Romano. Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Facultativo Especialista en Medicina Interna. Medico de Unidad de Enlace y Unidad Paciente Crónico Complejo del Hospital Universitario Infanta Cristina.
  • Petra Moreno Martin. Vicepresidenta de SOCIEDSO (Sociedad Científica Española de Docencia Sanitaria Online).
  • Francisco Javier Perez Cabezas. Enfermero gestor de casos del Servicio Andaluz de Salud en Cádiz. Vocal provincial (Cádiz) de investigación de la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC).
  • Ester Muñoz Borreda. Enfermera coordinadora del soporte intrahospitalario de cuidados paliativos del Universitario Infanta Cristina.
  • Silvia Martín García. Trabajadora social del equipo intrahospitalario de cuidados paliativos y de la unidad de paciente crónico complejo del Hospital Universitario Infanta Cristina.
  • María del Carmen Martínez Sánchez. Terapeuta Ocupacional en Centros Residenciales de Personas Mayores.
  • Eva Pilar López García. Enfermera de atención primaria en el Servicio de Salud de Castilla y León. Doctorando en Educación para la Salud.
  • Amelia Rodríguez Nogueiras. Enfermera Continuidad Asistencial. Enfermera de investigación. Hospital Universitario de la Princesa
  • Beatriz Puente Robles. Enfermera Consultas Externas del Hospital Universitario Infanta Cristina. Diplomada Universitaria en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid en 1989.

Inscripción

El congreso va dirigido a profesionales sanitarios de todas las categorías. La asistencia al congreso es certificada por SOCIEDSO (Sociedad Científica Española de Docentes Sanitarios Online) Dispone de tres modalidades de pago:

  • Tarjeta de crédito
  • Paypal
  • Transferencia Bancaria
No es posible inscribirse en el congreso una vez hayan comenzado Todos los autores de los trabajos deben estar inscritos en el congreso de forma previa al envío del mismo para su evaluación por el comité científico del congreso.

Programa Científico Oficial del congreso

Apertura/Inauguración del Congreso (09:00 horas)

  • Alberto Rando Caño. Director de Formación de Fnn. Director de la revista científica digital ASDEC.

Café de Expertos: Cuidados Paliativos (11:00 horas)

  • Moderador: Pedro Soriano. Presidente de la Asociación FFPaciente. Profesor en el Departamento de Enfermería de la Universidad Europea de Madrid. Twitter @soriano_p”
  • Javier Pertiñez. Enfermero con larga trayectoria en la Unidad de cuidados paliativos del Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid. Inició la escuela de cuidadores dentro de la unidad y es miembro de la Asociación FFpaciente.

 

Conferencia Inaugural: “Análisis de los cuidados paliativos en la situación de pandemia por COVID19” (12:00 horas)

  • Mónica Dones Sánchez. Diplomada Universitaria en enfermería. Supervisora de Enfermería. Fundación Instituto San José. Madrid.

 La píldora de actualidad (13:00 horas)

  • Malas noticias COVID19
  • Control del estrés sanitario

“En la piel de….PABLO BARREDO”: Cuidador (10:00 horas)

  • Moderador: Pedro Soriano. Presidente de la Asociación FFPaciente. Profesor en el Departamento de Enfermería de la Universidad Europea de Madrid. Twitter @soriano_p”
  • Pablo Barredo. Cuidador muy conocido por reivindicar los derechos de los cuidadores cuando cuidaba a su madre enferme de Alzheimer.

 

Mesa de debate: El profesional de enfermería en cuidados paliativos (11:00 horas)

  • Yedra Carretero Lanchas. Enfermera. Técnico de la Oficina Regional de Coordinación
  • Alfredo Domínguez. Enfermero de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario de Getafe.
  • Lourdes Chocarro. Enfermera de cuidados paliativos pediátrica. Hospital Universitario Niño Jesús.

 

Sesión de conferencias 1: Comunicación y manejo de la información práctica clínica (12-13:30 horas)  

  • Principios y valores. Juan Carlos Delgado Antolín. Enfermero de atención rural del SERMAS. Experto en Ética y Bioética.
  • Afrontamiento de la muerte. Juan Carlos Delgado Antolín. Enfermero de atención rural del SERMAS. Experto en Ética y Bioética.
  • Transmitir malas noticias. Ester Muñoz Borreda. Enfermera soporte intrahospitalario de cuidados paliativos del Hospital Universitario Infanta Cristina.

Mesa de Debate: “Cuidar comunicando” (10:00-11:30 horas)

Moderador: Pedro Soriano: Pedro Soriano – @soriano_p (twitter)

  • Amelia Martínez Barrios. Enfermera en el Servicio de Endoscopia y Motilidad Digestiva de la Fundación Jiménez Díaz. Mely Martínez – @la_oveja_negra (Twitter)
  • Elena Plaza Moreno – @urgenciasemerge (twitter)
  • Javier Perdiguero – Perdidue (Instagram)

Sesión de conferencias 2: Humanización del Cuidado (12:00-13:30 horas)  

  • Comunicación y empatía. Diego Ayuso Murillo. Secretario General del Consejo General de Enfermería.
  • Humanización. Juana Mateos Rodilla. Técnico Subdirección General de Humanización.
  • Humanización y Cuidado. Diego Ayuso Murillo. Secretario General del Consejo General de Enfermería.

Sesión de conferencias 3: Continuidad asistencial en el sistema sanitario (16-17:30 horas)  

  • La enfermería en la continuidad de cuidados. Alberto Rando Caño. Enfermero de continuidad asistencial.
  • Recursos en cuidados paliativos. Ester Muñoz Borreda. Enfermera de cuidados paliativos Hospital Universitario Infanta Cristina.
  • Coordinación en el paciente institucionalizado. Alberto Rando Caño. Enfermero de continuidad asistencial.

  • Visita virtual a la Exposición de Trabajos presentados por los congresistas.

Comunicación mejor Póster del congreso (12-12:30 horas)

El comité científico en este acto emitido en directo, comunica y expone el póster seleccionado por el Comité Científico como mejor póster del Congreso.

Clausura del Congreso (12:30-13:00 horas)

  • Petra Moreno Martín. Directora de Fnn y Presidenta de SOCIEDSO.
  • Alberto Rando Caño. Director de Formación de Fnn. Director de la revista científica digital ASDEC.

 

  • Normas generales
  • Normas de elaboración del trabajo
  • Las comunicaciones se envían a través de la aplicación de la página web de Cursosfnn, no siendo valido ninguna otra vía de presentación.
  • Solo se aceptan trabajos en lengua castellana.
  • El número máximo de autores por trabajo es de tres (un autor principal y dos coautores), siendo imprescindible la inscripción en el congreso de todos los autores y coautores de forma previa a la presentación del trabajo.
  • Cada persona sólo puede figurar como primer autor en un mismo congreso en un máximo de dos trabajos. No existe límite para figurar como coautor.
  • El trabajo debe estar relacionado directamente con la temática del congreso, y ajustarse a las normas establecidas para cada modalidad de trabajo. El Comité Científico podrá rechazar trabajos que no cumplan estos criterios.
Fecha límite de presentación de trabajos Pueden presentar trabajos hasta 5 días antes del inicio del congreso. Pasada esta fecha no se admitirán la presentación ni modificación de trabajos.
  • Debe tratarse de trabajos originales y centrados en la temática del congreso.
  • Puede tratarse de trabajos de investigación, revisiones bibliografiítas, casos clínicos o experiencias e intervenciones innovadoras.
  • Los trabajos son valorados por el Comité Científico del Congreso. En el Congreso solo se expondrán los trabajos aceptados por el Comité.
  • Los trabajos pueden presentarse en tres formatos:
    • Comunicación escrita.
    • Póster.
    • Comunicación videonarrada.
  • El autor del trabajo es quien decide en que formato presenta el trabajo al congreso
  • En los tres formatos de trabajos (comunicación escrita, comunicación videonarrada y póster), se presenta directamente el trabajo final, no siendo necesario presentar un resumen de manera previa. El Comité Científico valora directamente el trabajo final.

Formato de trabajos:   Modelo de Publicación.docx 

Comunicación escrita:

  • Se presenta directamente el trabajo final. No siendo necesario la presentación previa de un resumen
  • El trabajo debe tener una extensión mínima de 400 palabras y máxima de 6000.
  • Las comunicaciones escritas deben presentarse en formato PDF.
  • Las tablas o imágenes que puedan contener la presentación han de ser de diseño propio.
  • Estructura del trabajo:
    • Título
    • Autores: Todos los autores deben estar inscritos en el congreso de forma previa a la presentación del trabajo.
    • Resumen
    • Palabras clave: Al menos 4 palabras clave.
    • Desarrollo del trabajo
      • Introducción y objetivos
      • Material y método
      • Resultados
      • Conclusiones/discusión
    • Bibliografía: Según norma Vancouver. Los trabajos deben tener al menos 4 referencias bibliográficas.

Póster:

  • Se presenta directamente el póster finalizado. No siendo necesaria la presentación previa de un resumen.
  • No existe una plantilla predefinida del póster.
  • El trabajo debe presentarse en formato PDF.
  • Las tablas o imágenes que puedan contener la presentación han de ser de diseño propio.
  • Estructura que debe contener el trabajo (no necesariamente en este orden):
    • Titulo
    • Autores: Todos los autores deben estar inscritos en el congreso de forma previa a la presentación del trabajo.
    • Desarrollo del trabajo
      • Introducción y objetivos
      • Material y método
      • Resultados
  • Conclusiones/discusión
  • Bibliografía: Según norma Vancouver. Los trabajos deben tener al menos 4 referencias bibliográficas.

Comunicación videonarrada

  • Se presenta directamente el trabajo final, no siendo necesaria la presentación previa de un resumen.
  • El formato de esta modalidad es un PPT videonarrado.
  • No existe número máximo ni mínimo de diapositivas que debe contener el archivo.
  • La duración máxima de la presentación es de 10 minutos.
  • Estructura que debe contener el trabajo (no necesariamente en este orden):
    • Título
    • Autores: Todos los autores deben estar inscritos en el congreso de forma previa a la presentación del trabajo.
    • Desarrollo del trabajo
      • Introducción y objetivos
      • Material y método
      • Resultados
      • Conclusiones/discusión
    • Bibliografía: Según norma Vancouver. Los trabajos deben tener al menos 4 referencias bibliográficas.